Representantes de los gobiernos de Colombia y Perú adelantan desde hoy en Lima la XIV Reunión de la Comisión Mixta Permanente de Inspección de la Frontera (Comperif), un reclamo que había hecho la administración de Gustavo Petro para discutir en ese entorno técnico, los problemas derivados por el anuncio del país vecino de la soberanía de la isla de Santa Rosa, en el río Amazonas.
«La Comperif se realizará este jueves 11 y viernes 12 de septiembre, en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, con una agenda de diálogo sobre la revisión de la dinámica fluvial del río Amazonas y acciones para garantizar el acceso y navegabilidad del río, que promuevan la integración y la generación de oportunidades para las comunidades que habitan la frontera«, precisó Cancillería.
El encuentro tendría un ambiente técnico y de diálogo diplomático y buscaría superar la situación derivada del anunció de Lima de la posesión oficial de la pequeña isla formada por sedimentos a lo largo de los años y que la habitan unas 3 mil personas.
Le puede interesar: Gobierno Petro convoca a congresistas para discutir partidas del presupuesto 2026
La disputa entre los dos países se inició el pasado 5 de agosto cuando el presidente, Gustavo Petro, denunció que «el gobierno de Perú ha copado un territorio que es de Colombia», lo que desató una andanada de reclamos y acusaciones desde Bogotá y Lima, por momentos hasta desafiantes e hirientes.
De manera que la concreción de la reunión, que se extenderá hasta mañana y descrita por Cancillería como «un espacio clave de diálogo técnico y diplomático para impulsar el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades amazónicas», es el inicio de un acercamiento entre los dos países frente a este tema.
La evidencia de que se trata de una discusión entre técnicos y expertos y no entre políticos es que la delegación colombiana la liderada la Dirección de Soberanía Territorial del Ministerio de Relaciones Exteriores, acompañada por equipos técnicos de la Armada Nacional, la Dirección General Marítima (DIMAR), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el Servicio Geológico de Colombia.
(Colprensa)