Asobancaria respaldó la implementación de un registro nacional de tarjetas SIM en Colombia con el fin de reducir los fraudes electrónicos y mejorar la trazabilidad de delitos financieros.
El anuncio lo realizó Jonathan Malagón, presidente del gremio, durante la edición 18 del Congreso SAFE, evento que reúne a expertos en seguridad, ciberamenazas, fraude y experiencia del cliente.
Malagón explicó que la medida permitirá identificar con mayor precisión el origen de los fraudes y a los responsables, fortaleciendo la cooperación entre entidades financieras y autoridades.
Le puede interesar:
Gobierno propone impuesto del 1,5 % a transacciones en billeteras digitales como Nequi y Bre-B
“En Colombia cualquier persona puede adquirir múltiples tarjetas SIM, incluso en la calle, lo que facilita que sean utilizadas para fraudes financieros. Debemos trabajar de manera intersectorial para promover herramientas regulatorias que garanticen un registro adecuado”, afirmó Malagón.
Medidas Complementarias en Marcha
- Plataforma centralizada de datos de fraude: Facilitará el intercambio de información entre bancos, operadores móviles y organismos de control.
- CSIRT Financiero: Equipo especializado en gestión de incidentes cibernéticos, clave en la protección digital del sistema bancario.
El 95 % de las entidades afiliadas a Asobancaria ya cuenta con tecnología avanzada de prevención, incluyendo biometría facial y dactilar, lo que permitió realizar más de 24 millones de cotejos y emitir 750 alertas tempranas en el último año.
Estrategia Futura (2026-2030)
Asobancaria priorizará:
- Inteligencia artificial
- Automatización de procesos
- Fortalecimiento de la autenticación digital
- Open Data para productos financieros más seguros, ágiles y personalizados
Además, se lanzará un nuevo programa de protección digital que integrará estándares internacionales para elevar la seguridad y la experiencia del cliente.


