Colombia reduce su pobreza multidimensional; El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la incidencia de pobreza multidimensional en Colombia descendió al 11,5% en 2024, una reducción de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el 2023 (12,1%). Esta cifra representa que alrededor de 251.000 personas salieron de la condición de pobreza multidimensional.
Reducción por zonas
En las cabeceras municipales, la incidencia bajó de 8,3% a 7,8%, mientras que en los centros poblados y rural disperso pasó de 25,1% a 24,3%. Aunque estas reducciones no fueron estadísticamente significativas, sí se destacaron variaciones relevantes por regiones:

-
Amazonía–Orinoquía: bajó de 24,1% a 20,3% (-3,8 p.p.)
-
Región Oriental: bajó 2,3 p.p.
-
Región Caribe: disminuyó 1,6 p.p.
Indicadores clave
El rezago escolar mostró una mejora significativa, disminuyendo de 24,3% en 2023 a 22,0% en 2024. Por el contrario, aumentaron las barreras de acceso a servicios de salud, subiendo de 1,8% a 2,9%.
(También le puede interesar: Colombia declara emergencia sanitaria por fiebre amarilla)
Brechas de género y grupos étnicos
Los hogares con jefatura femenina presentaron mayores niveles de pobreza multidimensional en la mayoría de las regiones. En Bogotá, por ejemplo, la pobreza en hogares con mujeres al frente fue de 7,5% frente a 3,4% en hogares con jefatura masculina.
En cuanto al auto reconocimiento étnico, los hogares cuyo jefe se identifica como afrocolombiano tuvieron una incidencia de 19,8%, mientras que aquellos con jefatura indígena alcanzaron el 38,4%.

Población migrante y campesina
La población proveniente de Venezuela mostró alta vulnerabilidad: 52,3% de los hogares con migrantes con un año de residencia estaban en pobreza multidimensional, y el 37,2% en aquellos con cinco años.
Por otro lado, los hogares con jefatura que se identifica como campesina presentaron una incidencia del 19,5%, frente al 5,5% en hogares sin esta identificación.