18 películas colombianas de cortometraje harán parte de la edición 42 del Busan International Short Film Festival, que se realizará entre el 24 y el 29 de abril. En esta oportunidad, Colombia es el país invitado de honor.
Colombia será el primer país latinoamericano en ocupar el lugar de invitado de honor en este importante evento cinematográfico que se realiza en Corea del Sur, uno de los escenarios más relevantes para el cortometraje en Asia.
Todo esto gracias al trabajo articulado de Bogoshorts, plataforma cinematográfica que ha sido clave en la promoción y circulación del cortometraje nacional y latinoamericano en las últimas dos décadas.
En Busán, Colombia participará con dos programas con obras de reciente producción que contemplan la última década, un programa experimental en la sección Prisma dedicado a Colombia, participación en la Competencia Internacional, espacios académicos y la presencia de los colombianos Sergio Cabrera y Jaime E. Manrique como miembros del jurado oficial.
(Te puede interesar:Karol G anuncia estreno de su documental en Netflix)
Adicionalmente, dos cortometrajes colombianos hacen parte de la Competencia Internacional: Mi demonio (2024), cortometraje de ficción dirigido por Rossana Montoya, que fue parte del Panorama Colombia Ficción del 22° Bogoshorts; y la coproducción de Colombia, México y Estados Unidos, Lanawaru (2024), cortometraje documental experimental dirigido por Angello Faccini, que fue estrenado mundialmente en IDFA y parte de la selección de Clermont Ferrand.
El programa Colombia Panorama está compuesto por Todo incluido (2022) de Duván Duque, estrenado en el TIFF – Toronto International Film Festival y ganador a mejor cortometraje en Aspen, Huelva y Bogoshorts, entre otros; El tamaño de las cosas (2019) de Carlos Felipe Montoya, estrenado en la Berlinale, donde obtuvo el Premio Especial del Jurado en la categoría Generation; Atmósferas (2019) de Leinad Pájaro de la Hoz, seleccionado en Visions du Reel; El intronauta (2020), animación dirigida por José Arboleda, seleccionada en el Animafest de Suiza, entre muchos otros; y finalmente La perra (2023) de Carla Melo, animación estrenada mundialmente en Cannes, y con selección en más de 120 festivales, donde destacan Annecy, Toronto y POFF.
Por su parte, Colombia Documental cuenta con los cortos Ruta 60 (2018) de Wilson Arango, seleccionado en el Festival de la Habana; Dulce (2018) de Angello Faccini, seleccionado en Toronto, IDFA y Sundance; Pirsas (2023) de Angélica María Torres, que tuvo su estreno mundial en Donostia – San Sebastián International Film Festival; The island (2023) del director Santiago Álvarez SAO, exhibido en The Guerrilla Hollywood Film Festival; y Pacífico oscuro (2020) de Camila Beltrán, estrenado en el Locarno Film Festival.
El programa de cortos experimentales colombianos dentro de la categoría Prisma está compuesto por: Walking Language (2025) de Enrico Mandirola, que será estrenado mundialmente en esta edición de Busan; Llaga (2024) de Jerónimo Rincón Díaz, que tendrá su estreno internacional después de haber pasado por Bogoshorts en el Panorama Colombia Experimental; Este no es tu jardín (2025) de Carlos Velandia y Angélica Restrepo, que tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Rotterdam; Quimtai (2015) dirigido por Camilo Colmenares; Tropic Pocket (2010); y Como crece la sombra cuando el sol declina (2014), ambos de Camilo Restrepo.
Este año, la presencia de Colombia como invitado de honor, además de los cortos y los jurados, tendrá una noche especial dedicada al cine colombiano. El viernes 25 de abril se realizará el panel Las industrias cinematográficas de Colombia y Asia, con la participación de Alejandro Peláez Rodríguez (Embajador de Colombia en Corea), quien liderará el panel en diálogo con Kang Sungkyu (Director de la Comisión Fílmica de Busan), Nishtani Koaru (Programador de cortometrajes del Festival Internacional de Kitakyushu de Japón), KIM Youngjin (CEO de la productora Rocket) y Sergio Cabrera (Director colombiano).
Adicionalmente, la ceremonia de apertura del festival contará con una presentación especial de ritmos tradicionales colombianos como la salsa, la cumbia y el bambuco, sumando un componente artístico y cultural que permitirá acercar al público coreano a la riqueza musical y folclórica del país.
(Colprensa)