UNICEF y la Embajada de Canadá hicieron un llamado urgente para poner fin al reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado, al advertir que esta práctica aumentó un 300% en los últimos cinco años en Colombia. El mensaje fue emitido durante la conmemoración del Día Mundial de la Infancia y los 36 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.
La alerta coincide con el debate nacional generado tras la muerte de menores de edad en combates y bombardeos militares contra las disidencias del Estado Mayor Central (EMC), un hecho que volvió a poner en el centro la vulnerabilidad de la niñez en contextos armados.
Según el Informe del Secretario General de la ONU sobre niñez y conflictos armados, entre 2019 y 2024, más de 1.200 niños, niñas y adolescentes fueron reclutados o utilizados por grupos ilegales en Colombia. La organización advirtió que se trata de un subregistro, dado que muchas familias no denuncian por temor o presión armada.
Los datos muestran que solo entre 2023 y 2024 el reclutamiento aumentó 64%, alcanzando 453 casos verificados en 2024, lo que significa que cada 20 horas un menor es obligado a participar en actividades armadas.
La representante de UNICEF en Colombia, Tanya Chapuisat, afirmó que estas cifras “deberían indignarnos” y motivar al Estado y a la sociedad a fortalecer la prevención, la protección, y las oportunidades educativas y productivas para la niñez. “La mejor manera de prevenir el reclutamiento es permitir que los niños ejerzan sus derechos”, puntualizó.
El informe revela que la niñez indígena y afrodescendiente ha sido la más afectada en los últimos dos años, representando 52% de las víctimas. Las zonas con mayor riesgo son la costa Pacífica Cauca, Nariño y Chocó y la frontera con Venezuela Arauca y Norte de Santander, aunque también se reporta un aumento de violaciones en la Amazonía y el Caribe.
Las investigaciones de la Comisión de la Verdad y la JEP evidencian que durante el reclutamiento los menores enfrentan violencia sexual, torturas, malos tratos, homicidios y desapariciones forzadas, lo que agrava aún más la situación humanitaria.
La embajadora de Canadá, Elizabeth Williams, reiteró que “ningún niño debería participar en la guerra” y reafirmó el compromiso de su país para trabajar con el Estado colombiano y la comunidad internacional en la prevención del reclutamiento y la protección de la niñez, enfatizando que su lugar debe ser la escuela y entornos familiares seguros.
Como parte de estos esfuerzos, UNICEF Colombia y Canadá lanzaron la campaña “Desarma tu indiferencia”, una estrategia de sensibilización que busca movilizar soluciones y despertar conciencia social para frenar esta grave violación de derechos. La iniciativa cuenta con el apoyo de figuras públicas como Juan Fernando Quintero y Linda Caicedo, quienes se han unido para amplificar el mensaje de protección a la infancia.
Colprensa


