martes, mayo 13, 2025
InicioPolíticaLa dirección de las corrientes políticas con la consulta popular este miércoles

La dirección de las corrientes políticas con la consulta popular este miércoles

El miércoles 14 de mayo será un día definitivo para el presente y el futuro de la política del país. Ese día, de no pasar nada extraordinario, la plenaria del Senado le estaría dando respuesta al presidente de la República, Gustavo Petro, acerca de si le da o no el aval para que en los próximos meses sea convocada la consulta popular para que los colombianos respondan a 12 preguntas relacionadas con la reforma laboral que se hundió hace dos meses en el Congreso.

Tras el anuncio presidencial de usar ese mecanismo de participación popular el pasado 11 de marzo, el país ha vivido dos meses muy complejos y tirantes en cuanto a la relación del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Marzo y abril y esta parte de mayo ha sido un tiempo en el que Petro y sus ministros, en especial los de Interior, Armando Benedetti y de Trabajo, Antonio Sanguino, han sido muy retadores con el Senado, al punto de que han amenazado a los congresistas con que los van a revocar.

Incluso, en una situación inédita, el presidente de la República, trató de «HP (hijo de puta)», al presidente del Senado, Efraín Cepeda, al punto que tuvo que matizar luego, el Primero de Mayo en la manifestación del Día del Trabajo, que el HP era por honorable político, periodista, parlamentario. Una forma de minimizar el insulto.

Así con un ambiente muy caliente, el presidente Cepeda dispuso que el Senado no se tomará los 30 días que le señala la Constitución al Poder Legislativo para responder al gobierno sobre la convocatoria. La norma constitucional es clara, la plenaria se debe pronunciar sobre si acoge o no la consulta popular, es decir que su debate no va a ser como el de una ley que es en donde se deben votar uno a uno las normas y varias discusiones, acá no, solamente es votar si o no.

De ahí fue que Cepeda, tras una reunión con el ministro Benedetti, le notificó que la decisión de la mesa directiva es que los días 13 y 14 de mayo la plenaria se dedicará a la discusión y votación de la solicitud.

La plenaria del martes iniciará pasado el mediodía, el debate lo abrirá el gobierno que por intermedio de los ministros Benedetti y Sanguino justificarán por qué piden que se convoque la consulta popular para aprobar las normas relativas con la reforma laboral, comenzando por las horas extras y los dominicales completos.

Después del gobierno hablarán los voceros de todos los partidos, tanto del gobierno como los de la oposición, en intervenciones que serán de al menos unos 20 minutos. Y en una muestra de completa de dar garantías suficientes, Cepeda dispuso que después de los voceros podrán intervenir los demás senadores, que lo harán máximo por cinco minutos.

Por la larga lista de intervinientes es que se calcula que la votación se dará hasta el miércoles en la tarde, momento en que se conocerá si se la consulta la podrá convocar el presidente Petro o no.

ASÍ LLEGAN LOS PARTIDOS

El resultado de la votación es una incertidumbre porque así como hay sectores que apoyan su convocatoria, otros se oponen por considerarla que tiene un fin electoral de parte del gobierno que es para favorecer a su sector político, la izquierda progresista.

La consulta llegará con un grupo amplio de opositores, comenzando por un aliado que tiene el gobierno incondicional en la Cámara, pero que en el Senado es distante, el Partido Liberal, aunque ya el gobierno tiene la estrategia para dividirlos. El jefe único y expresidente de Colombia, César Gaviria Trujillo, en una carta los congresistas les invitó a que nieguen la consulta y mejor acompañen a su partido en el trámite de la minireforma laboral que recoge los principales elementos de las 12 preguntas.

“La propuesta del presidente Petro de convocar una consulta popular para respaldar su reforma laboral es una decisión equivocada. Gastar un billón de pesos en una votación simbólica, es un despilfarro inadmisible en medio de la crisis fiscal que atraviesa el país”, indicó Gaviria en la declaración.

Gaviria manifestó además que “nosotros estamos del lado de los trabajadores, no de las élites sindicales. El país requiere reformas serias, no maniobras políticas costosas que debilitan la institucionalidad y profundizan la polarización. Colombia necesita soluciones reales, no gestos vacíos” y en particular solicitó a los congresistas a que “de manera que recomendamos que el Senado de la República no vote la consulta, iniciativa equivocada e ineficiente”,

En esa corporación el liberalismo tiene 13 senadores. Como fijos por el No están Miguel Ángel Pinto, Mauricio Gómez y Juan Pablo Gallo, además de la senadora cristiana Lorena Ríos que en varios asuntos actúa en bancada con el liberalismo.

Hay un grupo de al menos siete senadores John Jairo Roldán, Juan Diego Echavarría, Jaime Durán, Alejandro Vega, Fabio Amín, Claudia Pérez y Laura Fortich, que podrían apoyar al gobierno, como lo han hecho ya en el pasado en varios proyectos. No es clara, por ahora, la postura final que tengan los senadores Lidio García, Karina Espinosa y Alejandro Carlos Chacón. Los dos primeros tienen aspiraciones de ser presidentes del Senado desde el 20 de julio y en cierta manera requieren del apoyo del gobierno, de ahí que podrían dar el Sí.

Un aspecto más que descartó Gaviria Trujillo es que el Partido Liberal reconozca como cuota del partido a Diana Morales como ministro de Comercio Exterior: “es necesario precisar que ese presunto nombramiento y la señora funcionaria del Congreso no representa ni interpreta la posición del Partido Liberal, independiente frente al actual gobierno, y mucho menos frente al innecesario e improvisado mecanismo de consulta promovido por el Ejecutivo”.

En donde sí no hay dudas que la consulta no se apoyará es en el Centro Democrático. Sus 11 senadores (aunque eran 12, perdieron la curul de Ciro Ramírez, quien está siendo procesado en la Corte Suprema y no alcanzará a recuperarla a tiempo) todos se oponen porque ven que la misma una forma de Petro hacer política en favor del Pacto Histórico.

En Cambio Radical, la otra bancada abierta de oposición tiene 11 senadores, de ellos hay fijos 9 comenzando entre otros por el senador Carlos Fernando Motoa, pero hay dos que por ahora se ubican en lo que se ha llamado indecisos. El recién llegado senador Temístocles Ortega, quien desde enero reemplaza a David Luna, un abierto antipetrista. Ortega sin embargo es un viejo aliado del presidente de la República y en el 2022 fue uno de los dirigentes de derecha que impulso su candidatura. De ahí que no se descarta que votaría por el si.

La también senadora de Cambio Radical Ana María Castañeda sería una aliada más del gobierno en este partido de oposición. Ella, de tiempo atrás ha tenido diferencias con el exvicepresidente Germán Vargas Lleras y le ha votado proyectos al gobierno.

En el Partido Conservador, 12 de sus 15 senadores están con el No, grupo que encabezan Efraín Cepeda y Nadia Blel, quien han sido el blanco de las principales críticas de Petro. El gobierno espera ganar 3 votos en el conservatismo, el de su viejo aliado Carlos Trujillo y dos amigos más que ha tenido en los casi tres años de administración Liliana Benavides y Miguel Ángel Barreto.

Tres votos más que son fijos por el No corresponden a los senadores del Partido Mira, Carlos Guevara, Manuel Antonio Virguez y la senadora Ana Paola Agudelo, a quien el presidente Petro ha convertido también objeto de sus cuestionamientos porque ha votado para el hundimiento de las reformas sociales.

Desde hace ya varias semanas el gobierno logró romper al Partido de La U, el cual pese a ser independiente daría el respaldo a la consulta. De sus diez senadores sólo dos, Juan Felipe Lemos y Alfredo Deluque, se irían por el no. De los otros 8 hay incertidumbre si Juan Carlos Garcés y Norma Hurtado, los senadores de la gobernadora del Valle y varonesa electoral, Dilian Francisca Toro, acompañan al gobierno.

Los que acompañarán la consulta son Antonio Correa (socio permanente del gobierno), Julio Elías Vidal, Jhonny Besaile, Julio Chagui, José David Name y José Alfredo Gnecco. El acompañamiento de estos siete senadores también se desprende de la llegada de Julián Molina al ministerio de las TIC.

El grupo grueso de los votos por el Sí el gobierno los tiene en su partido, Pacto Histórico, en donde al menos serían 19 de los 20 senadores. Se excluye al senadora Paulino Riascos, quien desde el año pasado renunció a la bancada por tener profundas diferencias con sus directivas y el presidente Gustavo Petro.

La suma se refuerza con los cinco votos que llegarán de las filas de Comunes, antiguas Farc, y la senadora indígena Aida Quilcué. Serias dudas tiene el gobierno de conseguir el apoyo del otro senador indígena, Richard Fuelantala, con quien se ha tenido muchas divergencias e incumplimientos en compromisos.

La bancada de la Alianza Verde, que actúa en coalición con otros sectores, igualmente está dividida. En los verdes, el gobierno acaba de tener indirectamente una ayuda, la detención del expresidente del Senado, Iván Name. Él era uno de los claros votos por el No. Los senadores verdes se van por el Sí son León Freddy Muñoz, Inti Asprilla, Ariel Ávila, Andrea Padilla, Ana Carolina Espitia y Fabián Díaz Plata. Por el No ya es cantado Jonathan Ferney Pulido. La duda que permanece es la senadora Angélica Lozano, que ha expresado que apoya la consulta popular pero no para que sea en época electoral como en la que se encuentra el país.

La Alianza Social Independiente, ASI, que tiene a cuatro senadores, el voto de Berenice Bedoya es por el no, ella es otra de las senadores que ha sido blanco de las fuertes críticas del mandatario nacional a los senadores que hundieron la reforma laboral.

Guido Echeverri, Gustavo Moreno y Jairo Castellanos, si bien actúan como senadores de la ASI, ellos son más de En Marcha el partido del exministro del Interior, Juan Fernando Cristo. No es claro si apoyan al gobierno.

Las cuentas, aún preliminares, señalan que, faltando pocos días para la votación, por el Sí votarían 47 senadores y por el No, 46, lo que deja en 9 senadores aún inciertos la posibilidad de inclinar la balanza para un lado u otro. El todo por el todo se lo tendrá que jugar el Gobierno el miércoles.

(COLPRENSA)
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments