Deterioro de ríos en el Meta; Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la Universidad de los Llanos (Unillanos) y la Universidad Santo Tomás (USTA) han identificado un deterioro progresivo en los ecosistemas acuáticos del departamento del Meta. Este fenómeno se manifiesta a través de cambios en comunidades de bacterias, microalgas, mosquitos y libélulas, organismos que actúan como bioindicadores clave para evaluar la calidad del agua.
El estudio se centró en comunidades de perifiton (conjunto de bacterias, hongos, microalgas y protozoos adheridos a superficies sumergidas) y macroinvertebrados bentónicos (como larvas de mosquitos, escarabajos, libélulas, caracoles y lombrices acuáticas). Estos organismos reflejan las condiciones del entorno acuático y su análisis permite detectar alteraciones en la calidad del agua.
En el río Orotoy, por ejemplo, se observó una abundancia de mosquitos enanos, asociados con una mejor calidad del agua. Sin embargo, en otras áreas, se identificaron desequilibrios en las comunidades biológicas, atribuidos a factores como la contaminación por pesticidas, la reducción del caudal y otras presiones humanas.
(También le puede interesar: Familias damnificadas en Nunchía y Paz de Ariporo reciben apoyo humanitario)
Actividades humanas como la agricultura intensiva, los vertimientos domésticos y la minería han alterado la fotosíntesis de las microalgas, afectando el perifiton y reduciendo la capacidad de las bacterias para procesar nutrientes y degradar materia orgánica. Esto provoca desequilibrios en los ciclos biogeoquímicos y afecta directamente la calidad del agua.
Fabián Moreno Rodríguez, magíster en Gestión Ambiental Sostenible de Unillanos y candidato a Doctor en Biología de la Universidad Nacional, señala que «la reducción del caudal impacta a los organismos microscópicos, y con ellos a los peces, aves y mamíferos como las nutrias, hasta llegar al ser humano».
Los investigadores enfatizan la necesidad de implementar estrategias de monitoreo y conservación que consideren estos bioindicadores para preservar la biodiversidad acuática del Meta y garantizar la sostenibilidad de sus recursos hídricos.