El Gobierno impuso aranceles definitivos por cinco años a las importaciones de papel fotocopia procedente de Brasil tras una investigación que concluyó la existencia de prácticas de dumping en ese mercado y sus efectos perjudiciales para la industria nacional.
La medida fue adoptada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) mediante la Resolución 112 del 12 de mayo de 2025, luego de la recomendación unánime del Comité de Prácticas Comerciales de imponer derechos antidumping definitivos a este producto.
La cartera señaló que la decisión pone fin a la investigación iniciada en julio de 2024 y que estableció que, durante el segundo semestre de 2023 y el primero de 2024, las importaciones de papel fotocopia originarias de Brasil ingresaron al país a precios inferiores al mercado local, afectando seriamente a los productores colombianos.
“El Comité concluyó que esa práctica desleal causó un daño importante a los productores nacionales, que principalmente se materializó en una afectación significativa en sus indicadores económicos y financieros”, explicó el Ministerio.
(También le puede interesar: Asesinan a adolescente en vía pública de Soledad, Barranquilla)
De acuerdo con la resolución, los derechos antidumping consistirán en un gravamen ad valorem adicional al arancel vigente, calculado sobre el valor FOB declarado por el importador. El valor FOB (Free On Board) corresponde al precio del producto en el puerto de origen, sin incluir transporte ni seguros.
El nuevo esquema impone un arancel del 21,78 % para las importaciones provenientes de la empresa Suzano Papel e Celulosa S.A.; del 22,62 % para las firmas Sylvamo Do Brasil y Sylvamo Export Ltda., y del 30,3 % para las demás empresas brasileñas que exporten este tipo de papel a Colombia.
La investigación del MinCIT evidenció que, en el periodo analizado, la producción nacional destinada al mercado interno cayó 18,03 %. Además, el precio de venta del productor colombiano que solicitó la medida —Industrias Carvajal— descendió a niveles que comprometieron su operación. También se reportó una caída en la utilidad operativa cercana al 122 %.
Con base en estos hallazgos, el Comité de Prácticas Comerciales recomendó la aplicación de medidas definitivas para corregir el daño causado y proteger la industria local
(Colprensa)