jueves, abril 3, 2025
InicioInternacionalColombia lidera iniciativas por los derechos de migrantes

Colombia lidera iniciativas por los derechos de migrantes

Hoy, en el Día Internacional de la Persona Migrante, la Defensoría del Pueblo de Colombia y sus homólogas recomendaron tomar acciones articuladas para crear entornos seguros y favorables para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres migrantes. En esta fecha, la Federación Iberoamericana del Ombudsperson (FIO) aprobó el Plan de Trabajo de la Red de Movilidad Humana y contra la Trata, que coordina la Defensoría del Pueblo de Colombia.

Migrantes en Colombia: cifras y situación actual

La Red de Movilidad Humana, bajo la coordinación de la Defensoría, trabaja en acciones integrales para proteger los derechos fundamentales de las personas migrantes, especialmente los más de 2.8 millones de migrantes y refugiados venezolanos que han llegado a Colombia. De este total, 1.9 millones tienen el Permiso por Protección Temporal (PPT), aproximadamente 347,500 están en proceso de regularización y cerca de 407,000 se encuentran en situación irregular. Además, Colombia sirve de ruta de tránsito para migrantes provenientes de más de 160 nacionalidades, incluidos venezolanos, colombianos, ecuatorianos, haitianos y chinos.

Declaraciones de la Defensora del Pueblo sobre los derechos de los migrantes

La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, coordinadora de la Red de Movilidad Humana y contra la Trata, resaltó la necesidad de establecer vías permanentes de regularización para los migrantes en situación irregular. También enfatizó la importancia de fortalecer el registro e intercambio de información, especialmente para niñas, niños y adolescentes no acompañados. «Los migrantes deben recibir un trato digno, sin importar su estatus migratorio, con enfoques diferenciales de género, edad, etnia y discapacidad», afirmó.

Cifras de migración en la selva del Darién
Según Migración Colombia, entre enero y noviembre de 2024, aproximadamente 382,000 personas cruzaron la selva del Darién. No obstante, las cifras de Migración Panamá muestran una reducción del 41% en comparación con el año pasado. En la zona fronteriza con Panamá, el 19.5% de las personas en tránsito son menores de edad, mientras que el 30.8% son mujeres adultas. Los principales riesgos incluyen violencia sexual, trata de personas, reclutamiento forzado, enfermedades e incluso la muerte.

Recomendaciones adicionales para mejorar la situación de los migrantes
Las recomendaciones adicionales para mejorar la situación de los migrantes incluyen:

  • Mejorar el registro de migrantes transcontinentales, del Caribe y de terceros países que cruzan el Darién.
  • Abordar las causas estructurales de la migración forzada, como la discriminación y la violencia en los países de origen.
  • Combatir la xenofobia, discriminación y aporofobia, promoviendo la inclusión social.
  • Gestionar la participación de refugiados y migrantes en la formulación de políticas públicas.
  • Crear protocolos para la búsqueda y localización de personas desaparecidas en tránsito fronterizo.

El llamado de la Defensora del Pueblo sobre los derechos migratorios
La Defensora Iris Marín Ortiz hizo un llamado urgente a las autoridades de todos los países para recordar que migrar es un derecho. «Garantizar los derechos humanos de la población migrante es un reto urgente que requiere una política migratoria integral y acciones multilaterales«, concluyó.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments