domingo, abril 27, 2025
InicioNacional¿Qué efectos tendría la consulta popular en la economía?

¿Qué efectos tendría la consulta popular en la economía?

BOGOTÁ, (Colprensa).- La publicación de las preguntas que contendrá la consulta popular impulsada por el gobierno ha provocado todo tipo de opiniones divididas. Mientras que el Gobierno y los sectores políticos cercanos a él defienden este mecanismo de participación, expertos en materia económica aseguran que podría tener graves efectos para la economía colombiana.

Los temas de la consulta buscan rescatar la reforma laboral que se hundió en el Congreso hace menos de dos meses, frente a aspectos que sindicatos y sectores de izquierda buscan reformar desde hace tiempo, como el reconocimiento de la jornada nocturna desde las 6 de la tarde y el pago de recargos por dominicales y festivos.

(Te puede interesar: Petro responde a Cepeda: groserías y crítica por reforma laboral)
No obstante, líderes gremiales han asegurado que, aunque es necesario proteger los derechos de los trabajadores, hacerlo de manera poco técnica puede resultar nocivo para los propios trabajadores. Si hay consenso sobre la necesidad de una reforma laboral, ¿qué es lo que debería entonces consultarse a los colombianos para que esa reforma tenga efectos positivos?

Ximena Duque, presidenta ejecutiva de la Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas (Fedesoft), aseguró que las preguntas no abordan los principales problemas del mercado laboral colombiano.

“Desde Fedesoft valoramos los espacios de participación ciudadana y la defensa de los derechos laborales. Sin embargo, consideramos que la Consulta Popular, tal como ha sido presentada, no es la herramienta adecuada en este momento para enfrentar los retos de fondo que tiene el empleo en Colombia”, indicó.

Aseguró que el país padece problemas estructurales que le dificultan reducir la tasa de desempleo y la informalidad, aspectos a los que no apuntan las preguntas planteadas por el Gobierno.

RIESGOS DE LAS PREGUNTAS DE LA CONSULTA

Los expertos advierten sobre los graves efectos que puede tener la eventual aprobación de la consulta popular.

El presidente de la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas, Acoplásticos, Daniel Mitchell, aseguró que aspectos como los recargos dominicales y festivos generan sobrecostos a las empresas, lo que derivará en un aumento de la informalidad.

“El recargo de 100% en dominicales y festivos genera sobrecostos a las empresas, y esto se deriva en afectación al empleo y la formalización. Lo que hacen las compañías es que al tener un sobrecosto, lo que finalmente va a incrementar son los precios del producto, lo anterior significa que en última instancia, los asume el consumidor final”, puntualizó Mitchell.

Además, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, se unió a los comentarios de los demás líderes gremiales y tildó a las preguntas de la consulta de ser “amañadas y engañosas”.

“Las preguntas que se han dado a conocer sobre la consulta popular lamentablemente son amañadas, engañosas, y no apuntan a solucionar el principal problema que es el desempleo que hoy reina en Colombia y la falta de empleo formal con una informalidad que supera el 56%”, enfatizó Cabal.

“El efecto en el aumento de costos afectaría con más fuerza a las micro, pequeñas y medianas empresas y emprendimientos, que puede alcanzar hasta 30% de sobrecostos, según el tamaño de la empresa”, añadió.

Los expertos también destacan que las preguntas carecen del sustento técnico que requiere una reforma laboral, pues las preguntas se están presentando sin las complejidades e implicaciones necesarias.

Por su parte, el presidente del Consejo Gremial, Bruce Mac Master, aseguró a través de las redes sociales que estas preguntas solo buscan que las empresas asuman los descuadres de caja que tiene el Gobierno, lo que contribuirá al deterioro del sector productivo, que sigue sin recuperarse del todo después de la pandemia.

Primero vendrá el debate político en el Congreso, para ver si el Gobierno cuenta con los votos suficientes para que el pueblo sea convocado a las urnas. Pero, después, vendrá el debate económico, si las preguntas que se formulen a los colombianos servirán o no para mejorar la situación de todos, en especial de los trabajadores.

(Colprensa)

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments