La carpa MalocaKids se convirtió en uno de los espacios más concurridos de Expomalocas 2025, con la participación activa de 10.092 niños y niñas en diversas actividades culturales y artísticas.
Este espacio, diseñado especialmente para acercar a los más pequeños a las tradiciones del Meta, ofreció talleres de instrumentos musicales llaneros, literatura y movimiento sensorial, consolidándose como un epicentro de aprendizaje y diversión.
Le puede interesar: Expomalocas 2025: Éxito rotundo en el Meta
Los talleres de pintura y el arenero fueron algunas de las áreas más visitadas, permitiendo a los niños explorar su creatividad y desarrollar nuevas habilidades.
“Allí, niños y niñas se divirtieron, aprendieron e hicieron parte de la feria agroindustrial más grande de la región, Expomalocas 2025, disfrutando de las actividades artísticas y culturales en la carpa MalocaKids, con los talleres en talabartería, cerámica, cocinas tradicionales, clases de Joropo y pintura«, explicó Luis Fernando Álvarez Baquero, director del Instituto Departamental de Cultura del Meta.
Cinco espacios de cultura y diversión
Con una extensión de 900 metros cuadrados, la carpa MalocaKids se organizó en cinco áreas diseñadas para garantizar el aprendizaje y la diversión de los pequeños visitantes.
Entre ellas se destacaron el arenero, la zona de talleres de arte y pintura, la sección de música y danzas, así como los espacios dedicados a la elaboración de caballitos de palo, talabartería (donde los niños crearon llaveros en cuero), cerámica (con la elaboración de piezas en barro) y cocinas tradicionales, donde aprendieron a preparar pan de arroz y cubas.
Además, fuera de la carpa, el «Parque de las Avestruces» se convirtió en otro atractivo importante, recibiendo la visita de aproximadamente 12.000 personas, complementando la experiencia cultural de los asistentes.
Un espacio aplaudido por las familias
Desde el jueves 30 de enero hasta el domingo 2 de febrero, MalocaKids recibió un total de 25.232 visitantes, entre niños y adultos. Para muchas familias, esta carpa representó una oportunidad única para que los más pequeños se sumergieran en la cultura llanera.
«Para nosotros, la carpa MalocaKids fue un lugar muy organizado, con actividades muy adecuadas para los menores, que les permitió desempeñarse y aprender sobre la cultura llanera«, comentó Laura Briceño, una madre que participó junto a sus hijos.
Libia Peña, otra madre asistente, destacó la importancia del espacio, señalando que «es fundamental porque aquí los niños tienen su propio espacio dentro de Expomalocas«.
Un compromiso con la cultura infantil
Expomalocas 2025 no solo sirvió como una plataforma para la agroindustria del Meta, sino que también reafirmó su compromiso con la difusión del patrimonio cultural de la región. La iniciativa MalocaKids fue posible gracias al esfuerzo del Instituto Departamental de Cultura del Meta, que desplegó 96 personas, entre talleristas, voluntarios y seis instructores de la Casa de la Cultura Jorge Eliécer Gaitán.