jueves, abril 3, 2025
InicioRegiónMeta refuerza estrategias para mitigar desastres naturales causados por lluvias

Meta refuerza estrategias para mitigar desastres naturales causados por lluvias

La Dirección Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (DIGERD) presentó ante la Asamblea del Meta las acciones implementadas para enfrentar los efectos del aumento de las lluvias.

Durante la sesión de control político convocada por la Duma, Luz Nelly Monzón Díaz, directora de la entidad, destacó la prioridad dada a siete escenarios de riesgo: inundaciones, avenidas torrenciales, incendios, remoción de masa, sismos, biosanitarios y cambio climático.

Le puede interesar: Incremento de peajes en Colombia no afecta el corredor vial Bogotá – Villavicencio

Plan estratégico para la prevención y mitigación

Dentro del Plan de Desarrollo, se han establecido nueve metas clave para fortalecer la prevención de desastres en el departamento. Entre las principales estrategias se incluyen:

  • Adquisición de maquinaria amarilla.
  • Ejecución de obras para reducir riesgos en puntos críticos.
  • Fortalecimiento de la capacidad logística de la DIGERD y otras tres entidades operativas.
  • Capacitaciones a comunidades y organismos de socorro.
  • Intervenciones correctivas y prospectivas.
  • Estudios y diseños para obras en municipios afectados.

Aunque el plan abarca los 29 municipios del Meta, la atención se ha centrado en los 9 que tienen declaratoria de calamidad vigente: Cubarral, El Dorado, El Castillo, El Calvario, Fuentedeoro, Granada, Puerto Lleras, San Carlos de Guaroa y Villavicencio.

Presupuesto y acción ante emergencias

Para el año 2025, se han destinado 4.060 millones de pesos para enfrentar la intensidad de la temporada de lluvias. Dentro de las medidas preventivas y de respuesta implementadas se encuentran:

  • Capacitación de 465 Juntas de Acción Comunal.
  • Charlas en instituciones educativas sobre actuación en emergencias.
  • Circulares informativas y campañas de prevención.
  • Coordinación con los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo.
  • Actualización de planes de contingencia.
  • Movilización de ayuda humanitaria y de emergencia en zonas afectadas.

En 2024, se registraron 10.681 horas de operación con maquinaria amarilla, mientras que en 2025 se han programado 713 horas adicionales para intervenciones en Guacavía y El Dorado.

«La DIGERD realiza monitoreo constante a los eventos generados por las crecientes súbitas», afirmó Luz Nelly Monzón Díaz, quien enfatizó la importancia de optimizar recursos y fortalecer la gestión ante el Gobierno Nacional y el sector privado para garantizar una respuesta efectiva frente a las emergencias.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments