El presidente Gustavo Petro anunció que va a decretar la emergencia económica con el fin de atender el virus de la fiebre amarilla, el cual ha presentado un incremento de casos en este 2025. Sin embargo, expertos en la materia aseguran que esta es una medida innecesaria para atender esta situación sanitaria.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda, transmitida por mosquitos, que tiene un alto nivel de contagio. Su tasa de mortalidad es considerablemente alta, rondando entre el 40 % y el 60 %.
Según las cifras más recientes reveladas por las instituciones de salud, se han registrado 74 casos en total de fiebre amarilla, de los cuales 34 han resultado en víctimas fatales, lo que resalta la gravedad de la enfermedad y la necesidad de tomar medidas con urgencia.
La mayor parte de los casos se han presentado en el departamento del Tolima, territorio donde el Gobierno ya se encuentra adelantando jornadas de vacunación con el objetivo de mitigar las afectaciones.
Pese a que hace unas semanas Petro había elogiado la labor que venía haciendo la Gobernación, anoche, el presidente aseguró que la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, no ha contribuido al trabajo para luchar contra el virus.
“La gobernadora del Tolima no nos ha ayudado, y no ha girado dineros de la Gobernación para ayudar a detener el virus. Pero los alcaldes, gerentes de hospitales y las EPS intervenidas y privadas sí han ayudado a fondo”, manifestó el presidente Petro a través de la red social X.
La gobernadora respondió a estas acusaciones, asegurando que dichas declaraciones son falsas y que la Gobernación ha tomado todas las medidas necesarias para enfrentar la situación.
(También le puede interesar: UNGRD destina $5.000 millones para prevenir inundaciones)
“Le recuerdo que decretamos emergencia pública en el departamento del Tolima, por Fiebre Amarilla, el día 13 de noviembre de 2024, y desde el mes de octubre de 2024, hacemos PMU con la participación de su Ministerio de Salud (por fortuna están grabados)”, enfatizó la Gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz.
“Hemos realizado los Consejos Departamentales de Gestión del Riesgo con todas las autoridades (hay actas), contratamos nuestros equipos de despliegue a todos los municipios, y llevamos a hoy más de 100 mil vacunas aplicadas, acompañados de la Organización Panamericana de la Salud”, añadió la Gobernadora.
Matiz aseguró que desde noviembre han adelantado un Puesto de Mando Unificado a la semana de la mano de la Superintendencia Nacional de Salud con el objetivo de analizar la situación, sin embargo, el Gobierno Nacional no tomó las medidas necesarias a tiempo, lo que produjo que el virus se extendiera.
¿QUÉ BUSCA EL GOBIERNO CON LA DECLARATORIA DE EMERGENCIA ECONÓMICA?
La declaratoria de emergencia económica le permite al Gobierno emitir decretos con fuerza de ley para disponer de recursos adicionales sin pasar por el Congreso.
Aunque el presidente aseguró que la emergencia económica es necesaria para recaudar los recursos necesarios para aumentar el alcance de la vacunación, esta labor ya se viene haciendo y no es claro que se requieran medidas extraordinarias para continuar haciéndolo.
En lo que va de 2025 se han aplicado más de 54 mil dosis de vacunación en los municipios priorizados por el virus y dentro del cerco epidemiológico.
Por ejemplo, aunque el presidente aseguró que es necesario impedir que la enfermedad se transmita en Bogotá, estudios científicos han demostrado que el mosquito que transmite el virus no se reproduce por encima de los 2.200 metros de altura, es decir, la fiebre amarilla no es una enfermedad endémica en Bogotá. Si alguien tiene el virus en la capital es porque lo contrajo en un lugar a menor nivel de altura, no lo puede contraer en la ciudad.
«No entendemos qué hay detrás de esto; pero la fiebre amarilla no puede ser utilizada para declarar una condición excepcional como una emergencia económica, porque no se requieren recursos adicionales», manifestó Gerson Bermont, secretario de Salud de Bogotá durante una entrevista para La FM.
Por su parte, el Gobierno reiteró la importancia de tener recursos para asumir el problema de manera rápida y con contundencia, en articulación con las autoridades locales y a través de su red de más de 3.000 puntos de vacunación.
(Colprensa)