Sin embargo, las cifras de informalidad van al alza dado que en primer trimestre se situó en el 57,2%, frente 56,7% del último trimestre de 2024, de acuerdo con el reporte de la estatal que señaló que el total de personas empleadas es de 23,2 millones, los desempleados suman 2,5 millones y la porción de población por fuera de fuerza laboral son 14,2 millones.
El DANE señaló que la tasa de desocupación en las 13 principales ciudades del país en marzo fue del 9,3%, una disminución de 1,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes de 2024, cuando fue de 10,8%.
La medición a nivel nacional en el primer trimestre señaló que la desocupación fue del 10,5%, de manera que se redujo en 1,3 puntos porcentuales, frente a los 11,9% del mismo periodo de 2024.
Los sectores económicos que más aportaron en materia de empleo fueron agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 381 mil nuevas plazas laborales; seguido de industrias manufactureras con 218 mil; alojamiento y servicios de comida con 153 mil; y transporte y almacenamiento con 132 mil.
Mientras que los renglones donde más se perdieron puestos de trabajo fue las administración pública y defensa, educación y atención de la salud con 153 mil plazas.
Las ciudades con el mayor número de desempleados fueron Quibdó con el 35,6%, una cifra que se incrementó en comparación con la medición del año pasado cuando fue el 29,7%. Le siguieron Riohacha con el 17,7%, Florencia con el 17,2% e Ibagué con el 15,8%.
En tanto que las capitales con menos desempleados fueron Medellín con el 7,9%, Villavicencio con el 9,0% y Neiva con el 9,5%. Bogotá tuvo una tasa de estacionados que se situó en el 10,1%.