El mensaje difundido el pasado domingo por Edmundo González Urrutia, líder opositor venezolano, ha generado un intenso debate sobre el futuro político de Venezuela y la posible intervención de las Fuerzas Armadas en la crisis política que atraviesa el país.
Según el jurista y académico argentino Daniel Zovatto, el objetivo del mensaje de González Urrutia es claro: “provocar un quiebre dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela para que dejen de sostener al régimen de Nicolás Maduro y apoyen a González como presidente democráticamente electo”. Esta declaración resalta la importancia del llamado del líder opositor, quien busca que las Fuerzas Armadas dejen de respaldar el gobierno de Maduro, que es visto por muchos como un régimen autoritario.
El mensaje de González Urrutia, que instó a las Fuerzas Armadas a actuar en defensa de la soberanía popular y de los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio, ha generado especulaciones sobre el posible desenlace de la toma de posesión que tendrá lugar el 10 de enero.
Le puede interesar: Deuda de EPM desata polémica política
El opositor considera que su victoria en las urnas no ha sido reconocida oficialmente, lo que alimenta las tensiones políticas en Venezuela. A pesar de los esfuerzos por deslegitimar el proceso, las probabilidades de que las Fuerzas Armadas respondan al llamado de González Urrutia siguen siendo inciertas.
Zovatto, exdirector del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), ha afirmado que las posibilidades de que las Fuerzas Armadas se plieguen a la solicitud de González Urrutia son bajas. Sin embargo, el politólogo no descarta la posibilidad de que, en un giro inesperado, González logre ingresar a Venezuela y juramentarse como presidente. “Veo muy difícil, aunque no imposible, que logre ingresar a Venezuela y juramentarse”, comentó Zovatto.
En su análisis, el académico considera que, a menos que ocurra un evento sorpresa, Nicolás Maduro asumirá la presidencia de manera “de facto” el 10 de enero, una situación que, según Zovatto, refleja la naturaleza autoritaria del régimen.
A pesar de los desafíos, Zovatto también destacó el valor de la iniciativa de González Urrutia, quien, junto a María Corina Machado, ha intentado deslegitimar la toma de posesión de Maduro. Aunque el objetivo máximo aún no se ha alcanzado, Zovatto considera que la acción de la oposición es valiosa, ya que pone en evidencia la ilegitimidad del proceso electoral y del régimen de Maduro.
González Urrutia se encuentra actualmente en una gira internacional, donde ha mantenido reuniones con líderes políticos, como los presidentes Javier Milei de Argentina y Luis Lacalle Pou de Uruguay. El próximo paso de su gira incluye encuentros con el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y con el mandatario de República Dominicana, Luis Abinader.
Estos encuentros podrían jugar un papel importante en las negociaciones y en el apoyo internacional a su causa. Zovatto destaca la importancia de observar qué países confirmarán su asistencia a la juramentación de Maduro y qué nivel de representación tendrán en dicho evento, particularmente en países clave de América Latina como Brasil, Colombia, México y Chile, así como en la Unión Europea.
Otro aspecto crucial es la movilización ciudadana que se llevará a cabo el 9 de enero, un día antes de la toma de posesión. María Corina Machado ha hecho un llamado a la población venezolana para que salga a las calles en protesta. Zovatto señala que la reacción del régimen frente a estas movilizaciones será determinante.
Si Machado decide salir de su clandestinidad para participar en las protestas, el gobierno de Maduro tendrá que decidir si reprime con la misma violencia que utilizó después de las elecciones de julio, lo que podría escalar aún más la tensión política en Venezuela. EFE